domingo, 13 de septiembre de 2015

PERIODO CUATRO

Bienvenid@s a este cuarto periodo en el cual tienes la oportunidad de continuar aprendiendo y divirtiéndose a través de las prácticas  artísticas.

En este periodo tienes la oportunidad de ver otros temas de la educación artística que te enriquecerán  un poco más en los conocimientos en el arte, los temas serán: El dibujo en tres dimensiones, la perspectiva, elementos de la perspectiva, la perspectiva artística.

 EL DIBUJO EN TRES DIMENSIONES
Tridimensional

En física, geometría y análisis matemático, un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Por ejemplo, anchura,longitud y profundidad.
El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista, pero en realidad hay más dimensiones, por lo que también puede ser considerado un espacio tetra-dimensional si incluimos el tiempo como cuarta dimensión. La teoría de Kaluza-Klein original postulaba un espacio-tiempo de cinco dimensiones , la teoría de cuerdas retoma esa idea y postula según diferentes versiones que el espacio físico podría tener 9 o 10 dimensiones.

Esquema elemental de posicionamiento espacial, consistente en un marco de referencia respecto a un origen dado.



    

Hay muchos más vídeos e imágenes que te pueden gustar, búscalos en youtube, te fascinarán.

LA PERSPECTIVA
La perspectiva, palabra proveniente del Latín perspectiva, es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta pequeña plaza; dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la sensación de profundidad.
Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.

   


ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA

Existen unos cuantos elementos básicos que debemos conocer y unos fundamentos que no debemos olvidar a la hora de componer un dibujo y, entre los imprescindibles, hemos de citar:

La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglasLH), por lo que la Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua.

Linea del horizonte


El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte. Si observamos la Fig. 2,  que representa los andenes de una estación de tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de fuga. En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga.

Punto de Fuga . Perspectiva paralela


Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PC) Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo. Lo que Leonardo da Vinci llamo la ventana y León Batista Alberti (arquitecto S. XV) llamo el velo. (Ver Fig. 4).
Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga. (Ver Fig. 4).

Elementos de un cuadro.


Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación. (Ver fig. 4)

     

LA PERSPECTIVA ARTÍSTICA
1. ¿Qué es la Perspectiva Artística?
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde el punto de vista del espectador.
La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que  permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.

2. ¿Por qué es importante la Perspectiva Artística?
Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede.

 
 


ACTIVIDAD # 1
Resuelve la siguiente sopa de letras con las palabras que  has encontrado en la unidad # 4 , y estas son: DIBUJO- TRIDIMENSIONAL- ANCHURA – ALTURA – PROFUNDIDAD – LONGITUD –PUNTO – FUGA- LINEA- HORIZONTE – PERSECCION –PLANO – VISTA – TIERRA – PERSPECTIVA – CUADRO – MODELO – FALSAPROFUNDIDAD – ARTÍSTICA – ESPECTADOR – MESA – CASA – CALLE – AVENIDA – MAR- PLAYA – BARCO – LÁMPARAS – DIBUJANTE – BALDOSAS.
ACTIVIDAD # 2
Elabora un dibujo en tercera dimensión en un octavo de cartulina blanca, colorea muy bien, lo escanea y lo envía.

ACTIVIDAD # 3
 Realiza un dibujo en perspectiva que tenga elementos como árboles, una calle, casas y lámparas, colorea muy bien lo escanea y lo envía.

ACTIVIDAD # 4
Escribe aquellas cosas que entendiste  bien y aquellas cosas que no te quedaron bien claras para luego ayudarte a puntualizar.

ACTIVIDAD # 5
Realiza una autoevaluación  de 1 a 5, teniendo en cuenta lo que has aprendido, la calidad de los trabajos entregados y tu puntualidad de las entregas.

PERIODO TRES

TRES PERIODO

Bienvenid@s a este cuarto periodo en el cual tienes la oportunidad de continuar aprendiendo y divirtiéndose a través de las prácticas  artísticas.
Los temas que se verán en el periodo son los siguientes:
Collage como técnica, técnicas húmedas, el relieve, el mosaico.

LA TECNICA DEL COLLAGE

La palabra collage es un término que procede del idioma francés y que ha trasladado una de sus referencias al idioma español, convirtiéndose en un término ciertamente popular para designar a una técnica de arte plástico. Debemos destacar que al español se trasladó y con el uso perdió una de sus letras L con las que se lo escribe en el idioma francés.

Técnica pictórica que se basa en pegar fragmentos de diversos materiales con la misión de comunicar un mensaje




Entonces, en el idioma español se designa con el término de collage a la técnica pictórica que se basa en pegar, ya sea sobre un lienzo o una tabla, fragmentos de diversos materiales, los cuales por supuesto tendrán la finalidad de comunicar un mensaje artístico.
Por ejemplo, un collage puede estar integrado por varias fotografías de una persona, desde su niñez hasta su adultez, en caso de ser una persona adulta. También, el collage puede estar conformado por varios recortes periodísticos, de una revista o de un diario, por estampillas, objetos de uso cotidiano o cualquier otro tipo de elemento, ya que no hay límites en este sentido, siempre y cuando puedan ser pegados sobre una superficie como las anteriormente mencionadas, aunque claro, puede haber otras variantes, el papel telgopor es una de ellas y que se ha empleado muchísimo en los últimos años para llevar a cabo este tipo de práctica, asimismo se pueden utilizar papeles comunes, cartulinas y cartones.

Respecto de su origen se lo ubica a comienzos del siglo pasado, en el año 1912 para ser más precisos, aunque respecto de su inventor todavía hoy existen dudas si fue en efecto Pablo Picasso o Georges Braque, el otro de los máximos exponentes del Cubismo junto a Picasso y Juan Gris.

Nació asociada a las artes plásticas pero luego se extendió a otros ámbitos como el cine, el video clip, la literatura y la escuela

... via Definicion ABC
http://www.definicionabc.com/general/collage.php



ACTIVIDAD # 1
Realiza la siguiente sopa de letras donde encontraras las siguientes palabras:  PABLO - PAPEL PEGANTE -PICASSO – COLLAGE – CORAZÓN – COLBÓN- RECOTES – TIJERAS – ARTE – GEORGES – TECNICA- PICTORICA – CORTON – MADERA – VIDRIO – BASE – DIBUJO – PINCEL –PACIENCIA.


ACTIVIDAD # 2
Realiza un buen dibujo en un octavo de cartón paja y aplica la técnica del collage, sigue los pasos del vídeo,  ya estando seco envíalo escaneado al profesor  y recibirás los comentarios y valoración del  trabajo.

ACTIVIDAD #3
Escribe un párrafo acerca de los aspectos que destacas positivo del curso virtual y que aspectos se pueden mejorar, mínimo 5 renglones, máximo 10 renglones. Enviar al profesor.

ACTIVIDAD # 4
Realiza una autoevaluación  de 1 a 5, teniendo en cuenta lo que has aprendido, la calidad de los trabajos entregados y tu puntualidad de las entregas.



sábado, 12 de septiembre de 2015

PERIODO 2

PERIODO DOS

En este segundo periodo tienes la oportunidad de aprender y aplicar todas las posibilidades cromáticas infinitas que surgen de los colores básicos y que dan vida a las imágenes.
los temas que veremos son colores primarios, colores secundarios, colores luz, colores pigmento, colores análogo y colores complementarios

COLORES PRIMARIOS

Se considera color primario, antes llamado color primitivo, al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario.

COLORES SECUNDARIOS 

Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual.

COLORES LUZ 

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.


Color de la luz luz, síntesis aditiva
PIGMENTO 

Un pigmento, palabra proveniente del Latín pigmentum1 , es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del color. Este proceso físico es diferente a la fluorescencia, la fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las cuales el propio material emite luz. Muchos materiales selectivamente absorben ciertas ondas de luz, dependiendo de su longitud de onda. Los materiales que los seres humanos han elegido y producido para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen propiedades especiales que los vuelven ideales para colorear otros materiales. Un pigmento debe tener una alta fuerza teñidora relativa a los materiales que colorea. Además debe ser estable en forma sólida a temperatura ambiente.
Los pigmentos son utilizados para teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos, alimentos y otros productos. La mayoría de los pigmentos utilizados en la manufactura y en las artes visuales son colorantes secos, usualmente en forma de polvo fino. Este polvo es añadido a un vehículo o matriz, un material relativamente neutro o incoloro que actúa como adhesivo. Para aplicaciones industriales, así como artísticas, la permanencia y la estabilidad son propiedades deseadas. Los pigmentos que no son permanentes son llamados fugitivos. Los pigmentos fugitivos se desvanecen con el tiempo, o con la exposición a la luz, mientras que otros terminan por ennegrecer.

COLORES ANÁLOGO
Los colores análogos1 2 son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador, si se tomase como color dominante el rojo pudiendo formar un esquema de colores análogos con los otros tres correlativos en el círculo cromático3 representados en la acuarela por el laca de garanza, el púrpura y el violeta. Los colores análogos también son parecidos a los colores terciarios, porque se combinan entre primarios y secundarios que forman los colores análogos en el círculo cromático.
Los colores análogos son base del esquema armónico en la elección de los colores de la decoración y las paredes.
Otro ejemplo los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. En un sentido más específico, los análogos del rojo, serían rojo violáceo y rojo anaranjado. O también gama de azules, desde el verdoso al violáceo.

COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores opuestos o complementarios son aquellos colores que se encuentran en una posición oponible dentro delcírculo cromático. Como hay varios tipos de círculo cromático, la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado RGBCMYK o tradicional. Se obtiene por ejemplo mediante la contraposición de un primario con uncolor secundario formado por los otros dos primarios.

En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en el espacio de colores HSV, los colores complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones verticales
.
Mezcla de colores en el círculo cromático RGB. Los colores diametralmente opuestos son los denominados 'colores complementarios'.

NOTA: 
Después de ver leído los anteriores conceptos, escribe las preguntas que le surjan y envíelas al profesor,  para hacer la realimentación sobre las dudas 

el anterior vídeo es un complemento a los conceptos vistos anteriormente, relee los conceptos anteriores y observa de nuevo el vídeo y si tienes pregunta envíalas al profesor 

ACTIVIDAD # 1 
Realiza 2 dibujos, cada uno en un octavo de cartulina y aplica vinilos para colorear, trata de aplicar lo aprendido en el vídeo anterior, luego del secado de las 2 pinturas escanearlas y envíalas al profesor , a vuelta de correo recibirás los comentarios correspondientes acerca del trabajo anterior y la valoración  
ACTIVIDAD # 2

Realiza una autoevaluación  de 1 a 5, teniendo en cuenta lo que has aprendido, la calidad de los trabajos entregados y tu puntualidad de las entregas.
 PRIMER PERIODO  ARTÍSTICA PARA EL GRADO SEXTO

Bienvenidos al primer curso virtual: “La Educación Artística y la expresión gráfica”, presentando una asignatura entretenida y novedosa  a través de las nuevas tecnologías educativas, que nos ofrecen los momentos actuales de la educación, en un ambiente virtual donde vamos a aprender todos. La  Educación Artística es un área que tiene muchos temas y conceptos como se observa en  la presentación del curso, pero con la implementación del curso virtual, los estudiantes serán los más beneficiados ya que les permite ver vídeos, imágenes que les enriquecerán los diferentes temas propuestos para el año.






PERIODO UNO

En esta unidad tiene la oportunidad de ver los siguientes temas: el punto, la linea, el encaje, el volumen, la simetría y la asimetría


EL PUNTO
En la geometría el punto es tan pequeño que no tiene dimensiones, a veces ni se ve; se sabe que está allí donde se cruzan dos líneas, en el lenguaje escrito es muy útil, en la música es una nota en el pentagrama, pero en el dibujo el punto es más espontáneo, natural y fácil de hacer, para representarlo basta una rápida aplicación de la plumilla o el lápiz o el pincel.
  A pesar de su sencillez, el punto es un elemento con el que pueden crearse composiciones artísticas llenas de creatividad y fuerza expresiva, de hecho algunos autores han centrado su actividad en el estudio de estos elementos, tratando de explicar las relaciones que se establecen entre ambos.
EL PUNTILLISMO
Observa la ilustración y comparte con tus compañeros la sensación que te produce.
Se llamó puntillismo, divisionismo o neoimpresionismo a la técnica que emplearon algunos autores como Seurat o Signac y que consistía en completar las escenas mediante cientos de puntos de color que, contemplados desde cierta distancia, componen claramente la visión deseada. Tal vez pienses que se trata de una extravagancia, pero si te acercas a la pantalla de un televisor, sólo verás puntitos rojos, verdes y azules, lo mismo prácticamente que aquí. De esta forma, lo representado queda descompuesto en cantidad de pinceladas de colorines que proporcionan al que lo contempla un ambiente, una atmósfera especial y muy original.
Los principales exponentes del puntillismo fueron:
PAUL SIGNAC  (1.863-1.935) fue un gran propagandista de esta tendencia derivada del impresionismo y calificaba esta pintura como "la de los colores del prisma". Busca siempre el "resultado más armonioso, más luminoso y más coloreado".
Las formas se conciben como una geometría de masas puras con una síntesis perfecta de luz y color. Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles.
La pincelada es la base del puntillismo y, al dividir los tonos, hace que los cuadros se asemejen a mosaicos.
GEORGES SEURAT: Pintor francés, uno de los máximos representantes del neoimpresionismo. Seurat nació en París, el 2 de diciembre de 1859 y recibió su formación en la Escuela de Bellas Artes. Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica del puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco. El revolucionario puntillismo de Seurat encontró muchos seguidores e imitadores.
Entre sus obras mas representativas se encuentran: Un baño en Asnières, Las modelos, El Chahut, El circo.

ACTIVIDAD  # 1 
Observa las siguientes imágenes de puntillismo y el vídeo y luego realiza un dibujo aplicando esta técnica  

                




LA LINEA 

Una línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o curva
En geometría, la línea también puede considerarse la distancia más corta entre dos puntos puestos en un plano.
El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea geométrica es un ente invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del punto este se mueve por el espacio dando origen a la línea.
La línea es el elemento más básico de todo grafismo y uno de los sumamente utilizados. Representa a la forma de expresión más sencilla y pura, que a la vez puede ser dinámica y variada. Enrique Lipszyc expresa: la línea que define un contorno es una invención de los dibujantes, ya que «en la naturaleza un objeto es distinguido de otro por su diferencia de color o de tono.» Hay varios tipos de líneas, están la línea expresiva y la línea de contorno.

ACTIVIDAD  # 2 
Observa las siguientes imágenes acerca de la linea  y el vídeo y luego realiza un dibujo aplicando diferentes tipos de lineas, sea muy creativo  
  





EL ENCAJE (LA FORMA)

La forma es la apariencia externa de las cosas. En geometría las formas planas deben ajustarse a normas y conceptos matemáticos que generalmente las hacen lucir rígidas y frías; en el arte las formas son  más expresivas, espontáneas y transmisoras de sensaciones y mensajes.
En el arte la forma es un recurso estético muy rico en posibilidades que hacen infinitas las alternativas de creación plástica.

SIMPLIFICACIÓN  DE LA FORMA

Para comprender el concepto de simplificación de la forma, es muy importante ver objetivamente las cosas y encontrarles el parecido con las figuras geométricas  simples: el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el círculo y el ovalo. ej

ACTIVIDAD  # 3
Escribe un breve comentario acerca del siguiente vídeo o si tienes preguntas escríbelas  y por este medio obtendrás las respuestas y aclaraciones 

Observa las siguientes imágenes acerca del encaje   y el vídeo y luego realiza un dibujo aplicando el encaje 
Escanea la actividad # 1, # 2, y # 3  y envíala al profesor 

   


El volumen

El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo al conocimiento del cual llegamos por medio de la luz y de las sombras, y que nos permite tener una percepción tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que deseamos representar en un dibujo o en una pintura. El volumen es, junto con la forma, uno de los aspectos que distingue a los objetos que nos rodean. Depende de la luz y, por consiguiente, de las sombras que ésta produce. La definición correcta del volumen de un objeto consiste en valorar exactamente las intensidades de sus sombras.

Podemos establecer dos clases de sombras: las propias y las proyectadas.
Sombras propias son las que se origina el objeto a sí mismo, y las proyectadas son las que produce en las superficies vecinas. También hay que tener en cuenta los reflejos producidos por la luz que proyectan las superficies u objetos vecinos, ya que aclaran la sombra propia.

Entre la luz y la sombra, hay una zona de transición o de medias tintas, y que puede variar en extensión dependiendo de la intensidad de la luz. 

ACTIVIDAD  # 4 
Observa las siguientes imágenes acerca del volumen y el vídeo y luego realiza varios  dibujo con volumen. 

 




Qué es Simetría:

Como simetría se denomina la correspondencia exacta que se verifica en la forma, el tamaño y la posición de las partes de un objeto considerado como un todo. La palabra proviene del latín symmetrĭa, y esta a su vez del griego συμμετρία (symmetría).
La simetría, como tal, es un concepto afín a distintas disciplinas como la geometría, el dibujo, el diseño gráfico, la arquitectura y las demás artes. Asimismo, podemos encontrarla ciencias como la biología, la física, la química y la matemática.

ACTIVIDAD  # 5
Nombra 5 objeto que tienes en el hogar que son simétricos y 5 objetos asimétricos 
   



ASIMETRIA 

Hay conceptos que sólo se entienden por oposición: asimetría es uno de ellos. definen este término como la carencia de simetría o lo contrario a ella. Es imprescindible, por lo tanto, saber qué es la simetría para comprender la idea de asimetría.

    
Nota 
los 4 periodos se van a calificar asi: el 80% es el trabajo realizado por el estudiante, un 5% es la autoevaluacion del estudiante, un 5% es la coevaluacion entre estudiante y profesor, y un 10% es el concepto del profesor; para un total del 100%


ACTIVIDAD # 6

Realiza una autoevaluación  de 1 a 5, teniendo en cuenta lo que has aprendido, la calidad de los trabajos entregados y tu puntualidad de las entregas.